lunes, 26 de abril de 2010

La construcción de Proyectos Educativos Pedagógicos Alternativos una polifonía de voces desde la resistencia. Experiencia de la Movilización Social po

Sandra Liliana Cuervo[1]

Miguel Angel Franco[2]

Manuel Alejandro Henao[3]

Edwin Andrés Castillo[4]

Es común encontrar críticas a la educación en Colombia. Lo que ha sido difícil es concebir lo que debería ser una educación que responda a los contextos políticos, económicos, sociales y humanos en que vivimos y, a la vez, que se irrigue de los desarrollos contemporáneos de la pedagogía, el aprendizaje y las concepciones de conocimiento y convivencia de nuestros días.[5]

El siguiente artículo muestra los aprendizajes y desaprendizajes que la Movilización Social por la Educación ha tenido a lo largo de seis años. Se evidencia bajo tres ejes de acción como se ha dado: la propuesta pedagógica y política en los PEPAs, las acciones colectivas en torno a la realidad educativa en las comunidades y la búsqueda de la construcción del Movimiento Nacional por la Educación.


Palabras claves: Proyectos Educativos Pedagógicos Alternativos, Movilización, Movimiento Social, Escuela, Educación.

La Movilización Social por la Educación en Colombia, es un movimiento político y social que inicia su proceso de conformación y constitución en el marco del II Foro Nacional por la Defensa de la Educación Pública en el año 2003. Las intencionalidades giran en torno a la construcción de espacios participativos, de socialización, deliberación y producción de propuestas, que reflexionen acerca de la creación de un proyecto alternativo para la nación, cuyo eje central es la educación como derecho y asunto público, y a su vez, del fortalecimiento de redes y tejidos sociales alrededor del tema educativo y la pedagogía como un asunto político.

En este proceso la apuesta que ha orientado la construcción de acciones sociales y políticas, ha sido construir dinámicas reflexivas y propositivas de Proyectos Educativos Pedagógicos Alternativos (PEPAs), que den cuenta de la diversidad cultural de la nación, de las diferentes maneras de ser y hacer escuela, así como de la ampliación del tema educativo a otros escenarios, actores y sujetos, más allá de la escolarización.

Dentro del reconocimiento de un largo proceso de seis años de trabajo, consideramos oportuno evidenciar algunas reflexiones sobre los elementos que pueden contribuir a pensar los Proyectos Educativos y las formas de materializar procesos sociales. Por ello, queremos a lo largo de este artículo dar cuenta de algunos aspectos que a nuestro modo de ver ofrece la Movilización Social por la Educación para la construcción de los PEPAs, en medio de una dinámica social caracterizada por la dispersión, la despolitización y la apatía frente a la participación en el tema educativo.

A. UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA Y POLÍTICA DE EDUCACIÓN PARA EL PAÍS.

Pensar en la construcción de los Proyectos Educativos Pedagógicos Alternativos para el país, ha sido un trabajo realizado por diferentes organizaciones, colectivos y personas, que desde sus perspectivas políticas e institucionales han intentado resolver el problema de la búsqueda de otras escuelas y otras educaciones. Este hecho da cuenta de la diversidad de opiniones y discursos que se pueden asumir frente a los PEPAs.

En este sentido, la Movilización Social por la Educación ha buscado a través de diferentes canales deliberativos, como seminarios, tertulias, foros, asambleas públicas, blogs y producciones escritas, construir y ser una de las manifestaciones de estas iniciativas. Con ello, queremos afirmar que somos parte del universo de actores que reflexiona el tema y que contamos con unas particularidades desde las que nos relacionamos e interactuamos con otros escenarios y actores.

Son cuatro los elementos que fundamentan y definen los PEPAs en el marco de la Movilización Social por la Educación:

A. No se construye desde la oficialidad: No se parte de la institucionalidad para su construcción y formulación, sino que surge de los diversos actores sociales que plantean desde sus luchas propias, especificas y cotidianas, otras formas de hacer, de ser y construir lo educativo, permitiendo que la educación salga fuera de las paredes de la escuela para responder a las necesidades y exigencias de las comunidades y de sus actores.

B. Se construye en la movilización: En la medida de lo anterior, construir los PEPAs, requiere partir de los procesos y experiencias de organización, que son manifestaciones de lo alternativo en educación. Así, la movilización social del pensamiento y de la reflexión, junto a la elaboración de discursos y acciones en torno al tema de lo educativo, requiere del trabajo colaborativo desde un perspectiva de DIGNIDAD, EQUIDAD y PARTICIPACIÓN, permitiendo que estas múltiples expresiones se dinamicen alrededor de la puesta en marcha de la nueva propuesta organizativa.

C. No se parte de cero: Es necesario pensar desde la idea de construcción de un nuevo escenario de reflexión política, social y epistemológica, en el que se tengan en cuenta los caminos recorridos, los aprendizajes realizados, las luchas ganadas y las apuestas de futuro planteadas por años de lucha popular y magisterial, así como las manifestaciones gremiales y del movimiento pedagógico.

D. No se construye como modelo único: La apuesta está en construir un campo de reflexión y un horizonte que no se conviertan en esquemas y modelos acabados, ni que se impongan e implementen indiscriminadamente a las comunidades, sino que por lo contrario permita una constante renovación, discusión y reformulación de los sentidos educativos del país reconociendo su diversidad cultural.

Estos cuatro elementos se convierten al mismo tiempo, en grandes desafíos y cuestionamientos frente a la construcción de un movimiento social que responda a las dinámicas de trabajo y participación de los actores sociales de estos tiempos. Donde la militancia clásica propuesta por los partidos políticos se resquebraja por su estructura robusta, mientras los Movimientos Sociales se matizan entre los medios de comunicación, los fenómenos de expresión de los grupos juveniles y las acciones comunitarias de escenarios inter estamentales y sectoriales, entre otros.

B. EJES DE MOVILIZACIÓN DE LA OPINIÓN FRENTE A LA REALIDAD EDUCATIVA.

Actualmente, reconocemos que pensar en un movimiento social de carácter nacional, que recoja diferentes sectores con dinámicas de lucha y movilización propias para construir los PEPAs, implica pensar en estrategias comunicativas, organizativas y deliberativas que permitan la más amplia participación de actores, la aceptación de distintos ritmos de trabajo, la especificidad de organizaciones, así como mecanismos para la elaboración de agendas comunes que permitan logros a largo, mediano y corto plazo.

Por ello, hemos planteado y trabajamos en cuatro ejes de acción en los cuales pretendemos desarrollar los objetivos de la Movilización Social por la Educación y construir el escenario reflexivo que implica el PEPA.

1. Movilización de la imagen y la palabra

En primera instancia, desde los inicios de la Movilización se han venido desarrollando seminarios y tertulias de orden político y académico, con temarios alrededor de la construcción de lo pedagógico, educativo y legislativo en Colombia y Latinoamérica. En ellos se ha contado con la participación de actores sindicales, magisteriales, académicos, investigadores, estudiantes universitarios y de secundaria, maestros tanto urbanos como rurales y miembros de sectores del sistema de salud, cultura y agroalimentario.

Desde estas actividades que movilizan la palabra, se ha consolidado la construcción de redes de trabajo inter estamental y sectorial en la forma de comisiones y ahora comunidades, en las que elementos específicos como lo étnico, la problemática universitaria y la construcción de redes de soberanía alimentaria con participación de las escuelas, son ejes de elaboración en las diferentes regiones del país.

En la misma línea de fortalecimiento de escenarios, ha surgido el proyecto de cine, con el fin de ampliar los espacios de deliberación a diferentes actores de la dinámica educativa (a niños, niñas, jóvenes y actores comunitarios), con la intención de fortalecer los procesos de opinión, teniendo en cuenta las prácticas actuales de omisión e invisibilización de las problemáticas públicas, consecuencia de la imposición de discursos gubernamentales.

En esa medida, dinamizar la opinión, se convierte en una estrategia de potenciación, fortalecimiento y creación de procesos de movilización, en tanto permite que los sujetos vinculados a ella asuman nuevos lugares desde los que podrán desarrollar otras miradas y opciones.

La estrategia de movilizar a través del cine no se queda sólo en la posibilidad de construir opiniones, sino que trasciende hacia la construcción de herramientas que permitan plantear, cuestionar y proponer alternativas concretas a dinámicas sobre las formas como nos educamos y nos educan, desde el reconocimiento de los esfuerzos y procesos que se llevan a cabo para construir alternativas pedagógicas de enseñanza y aprendizaje, y experiencias comunitarias alrededor de lo educativo.

2. Organización coordinada y descentralizada

La organización es una palabra con implicaciones dialécticas que en la cotidianidad de la Movilización se va replanteando constantemente, en la medida que se retroalimenta de los nuevos retos y vivencias que van apareciendo en cada una de las actividades y discusiones, es decir, con la premisa que no se comienza de la nada; al contrario, el Acumulado es fruto de las diferentes organizaciones y modos de ver las temáticas que se abordan y ponen el punto de partida para ver en la Movilización un escenario de participación alternativa entre los miembros y asistentes, creando desde su concepción de espacio público unos encuentros semanales, anuales y virtuales, que tienen como característica primordial el deseo de compartir con otros los sueños y las apuestas en proyectos comunes, con un sentido político, académico y fraternal.

No es coherente pensar en transformar sin transformar los lentes y las prácticas con las cuales abordamos la educación y la manera de construir el movimiento social. Por ello, la Movilización rompe con los esquemas tradicionales (verticales y centrales) de organización. Frente a esa concepción, el enfoque organizativo se basa en la toma de decisiones desde la horizontalidad, reconociendo la potencialidad del debate marcado por la diferencia de los interlocutores y la construcción del poder desde ¨abajo¨.

Pensar en una estructura organizativa que dé cuenta de los elementos fundamentales de la propuesta de los PEPAs, implica la articulación de múltiples actores y sectores del escenario educativo y una estructura que además de tener la capacidad de movilizar y avanzar en diferentes tareas, pueda también integrarse a procesos propios de las dinámicas regionales y territoriales.

En este sentido la Movilización cuenta con espacios de trabajo coordinado que son la Mesa Operativa[6], las mesas regionales y las asambleas. En ellas, los diferentes actores se reúnen para formular propuestas que dependen de las coyunturas territoriales, y así avanzar de manera articulada con las líneas gruesas de la Movilización Social por la Educación.

En estos escenarios, se han elaborado múltiples respuestas sobre la pregunta por la escuela que requiere y quiere la sociedad, a partir de iniciativas que piensan lo educativo desde sus entornos y contextos sociales, planteando constates desaprendizajes. De aquí surgen ciclos de tertulias, manifestaciones culturales públicas, documentos de construcción de políticas públicas a nivel municipal, además de la visibilización de experiencias educativas y sociales. Esto ha propiciado que se pueda trabajar desde estructuras horizontales que permiten que la toma de decisiones se encuentre en cada una de ellas.

3. Construcción de canales cibernéticos de comunicación desde la resistencia, la alternatividad y la colaboración.

El desafío que presenta la construcción de los Proyectos Educativos Pedagógicos Alternativos para el país, es encontrar canales que permitan el diálogo y el trabajo colaborativo entre todos aquellos actores colectivos, institucionales e individuales que participan desde diferentes dinámicas.

De esta manera, desde la Movilización Social por la Educación se ha venido trabajando en la búsqueda de nuevas formas organizativas, ampliando los esquemas clásicos de asistencia a formas de construcción desde otros lugares, tiempos, espacios y escenarios.

Por ello, hemos venido trabajando y explorando lo que actualmente se denomina “Social Media[7] un recurso que nos permite, por un lado, la construcción de discusiones sobre diferentes temas relacionados con los PEPAs, y por otro, el fortalecimiento de formas de construcción colectiva de espacios web que visibilicen procesos. Esto lo evidenciamos a través de un blog de libre consulta en http://mseducacion.blogspot.com/ y un espacio colectivo de acceso e inscripción y edición libre en http://www.assembla.com/wiki/show/MSEducacion/.

Sin embargo, el uso de este tipo de herramientas no ha sido desprevenido, en primer lugar por el reconocimiento de las dificultades de acceso que tienen grandes poblaciones del país a recursos como los computadores o el internet, y en segundo lugar por considerar que la tecnología por sí misma no permite solucionar los problemas de fondo que sufre la educación y los procesos de participación en nuestro país. En este sentido, se ha iniciado una discusión a nivel nacional para identificar el lugar que ocupan las herramientas tecnológicas dentro de nuestro movimiento social y en la educación[8].

Esta exploración se ha realizado desde el aprendizaje y el uso de software libre y el desarrollado de algunos espacios virtuales de intercambio de opiniones en torno a los procesos y experiencias que viven las diferentes regiones. Todo ello, desde la idea de construcción colaborativa de estos, diferenciándonos de plataformas interactivas donde no existen posibilidades de edición y en donde prevalece la figura de usuario sobre la de sujeto.

4. Construcción de comunidades intersectoriales e interestamentales.

A partir del trabajo político de deliberación y de discusión se han venido conformando grupos de trabajo inter estamentales y sectoriales estructurados alrededor de temáticas puntuales que se convierten en acumulados epistémicos a los PEPAs, desde las experiencias colectivas e institucionales de quienes participan de la Movilización a nivel nacional. Es así, que actualmente podemos hablar de tres grandes comunidades en torno a:

· El tema étnico y la búsqueda de una educación propia: es una discusión alimentada desde la experiencia de la universidad indígena y de las rutas de afrocolombianidad, generando principalmente un intercambio de prácticas, en las que se busca con eventos municipales y documentos, evidenciar las apuestas políticas de estas comunidades frente a la nación, junto al reconocimiento de su legado histórico y de sus saberes ancestrales y territoriales, invisibilizados por el sistema social, que en lo educativo se traduce en modelos pedagógicos homogenizadores.

Una de las apuestas del proyecto político y pedagógico de la Movilización es precisamente pensar los PEPAs como marcos de acción y pensamiento, que tengan diversas y múltiples concreciones, en las cuales se puedan articular los contextos, historias y tradiciones particulares, no solo de las comunidades indígenas y afrodescendientes, sino de todas aquellas que en los diferentes territorios se conforman, desbordando los regionalismos clásicos que en algunos casos segregan y discriminan.

· El sistema educativo público en Colombia y sus cuestionamientos: ha sido un proceso de los más complejos emprendidos, en tanto los ejercicios organizativos se han tenido que crear en la marcha, ante la convergencia de diferentes fuerzas sociales y políticas que en momentos de coyuntura han creado fracturas dentro del movimiento y de las dinámicas.

Sin embargo, es precisamente, en estos desafíos y contradicciones donde las experiencias puntuales de maestros, estudiantes y comunidades se han materializado en forma de traducciones publicas, bien sea en manifiestos de política pública, en presentación de propuestas gubernamentales, en acumulados académicos o en los informativos, movilizando la opinión frente a lo educativo y la institucionalidad que conlleva.

Sobre estas prácticas, ya se han escrito dos textos que revelan, tanto las propuestas como los aportes que hacen a la construcción de procesos alternativos y de resistencia en el tema educativo. El primero es Reflexiones entorno a la participación en los territorios[9] en el cual se expone el trabajo realizado en diferentes escenarios de los foros educativos desde el 2006 en Bogotá, y el segundo es Resistencias en la educación Colombiana [10] en el cual, Marco Raúl Mejía propone 12 diferentes formas de resistencias de estos tiempos. Dentro de esas voces que marcan resistencia de distintos tipos y lugares, es interesante mostrar como cuatro de ellas, han hecho que la Movilización tenga una afectación distinta.

El primero, es el caso de la experiencia de TallerES, en la cual con diversas organizaciones estudiantiles[11], discuten las problemáticas de las universidades públicas con el fin de aportar a otro modelo de universidad, desde la reflexión teórico-práctica de las distintas voces y miradas frente a la educación superior.

El segundo, el Colectivo Resistencia Pedagógica (Universidad Pedagógica Nacional), busca generar en medio de la homogenización, oportunidades de pensar otras formas de resistencia, respetando la diversidad de manifestaciones y reconociendo que son éstos elementos que categorizan a la universidad en su universalidad, dando la bienvenida a todas las posturas que no sólo nacen de lo coyuntural sino desde el cuestionamiento constante de la labor de ser maestros y maestras.

Consejo Local de Ciudad Bolívar en Bogotá, es el tercer espacio, desde el cual, a través de la intersectorialidad, se ha logrado consolidar un proceso popular en el que se rompe y cuestiona el binomio escuela-educación vinculando a diferentes sectores a participar de los debates y las construcciones de proyectos educativos, convirtiéndose en una experiencia de rescate y creación de lo público desde la sociedad civil y la participación como derecho y soberanía popular.

Finalmente, los Foros Locales e institucionales, en los cuales la apuesta por retomar espacios concebidos en la lógica de la participación y proceso de ciudadanía activa fundamenta el trabajo realizado en cuatro localidades de Bogotá. Reposicionando la discusión por lo pedagógico y lo político en el distrito y visibilizando a los maestros y maestras, estudiantes, directivos y padres de familia como sujetos, actores y protagonistas de lo educativo tanto micro-institucional, como macro-estructural.

· Articulación de procesos de Soberanía, Seguridad y Autonomía Alimentaria con dinámicas educativas que se consolidó a través del dialogo intersectorial en varias regiones del país. En este proceso se evidenció la búsqueda por superar la inercia que la escuela en su cotidianidad genera, a través de sus currículos estandarizados y la posibilidad de gestar proyectos educativos que beneficien la construcción de conocimiento y ejercicios de autodeterminación desde el diálogo de saberes académicos y populares, como pretexto para empezar a abrir las puertas de la escuela a las comunidades locales.

Uno de los procesos con mayor consolidación y que refleja una certera articulación se encuentra en el departamento de Caldas, donde se adelanta el Proyecto Educativo y Pedagógico Alternativo en Seguridad y Soberanía Alimentaría (PEPASA) que “está pensado desde la inclusión social, ya que se requiere el cumplimiento del derecho a la alimentación, entre otros como la educación, salud, vivienda básica, servicios públicos domiciliarios”. Su construcción se basa en cinco principios fundamentales: La participación, el amor a la naturaleza, la identidad y el saber ancestral, educación y proyecto de vida, y valores colectivos.

Los resultados concretos de los PEPASA en la región han sido:

-Organización de huertas escolares y familiares.

-Fabricación y conservación de alimentos en las casas.

-Fabricación aplicada de alimento para animales: cerdos, gallinas.

-Fabricación de papel vegetal con uso comercial.

-Tiendas escolares con productos naturales

-Cultivos de orellanas.

-Recuperación de semillas nativas y plantas medicinales.

-Bancos de semillas.

-Cuidado y conservación del agua.

-Formación de la conciencia ambiental, ecológica y de respeto por los derechos humanos.

-Una educación pensada desde las comunidades.

-Una educación para la vida y no para el empleo.

En general, esta dinámica de construcción de comunidades a partir de un elemento especifico de trabajo ha fortalecido la construcción de agendas comunes que se concretan en la construcción de posturas discursivas iluminando la relación recíproca de acciones de orden político y social en las regiones y territorios donde se encuentra la Movilización como actor político y donde la coyuntura establece escenarios de discusión como lo pueden ser los foros municipales, departamentales y nacionales.

De allí, también surge el acumulado académico y experiencial con el cual cuenta la Movilización para plantear nuevos horizontes en la lucha por lo educativo.

C. BÚSQUEDA DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Y NACIONAL DE MOVIMIENTO SOCIAL Y EDUCATIVO

La Educación se orienta por perspectivas homogeneizantes de tal suerte que no existe la posibilidad de articularla con los contextos, historias y tradiciones particulares. El PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO ALTERNATIVO. Como proyecto social, cultural y político debe nacer de las comunidades para la solución alternativa de sus necesidades. Este proceso está en el camino de aprender más que en el de enseñar; la idea no es “oficializar” el proyecto, por el contrario su realización es un proceso de construcción que atraviesa el conocimiento y no se restringe a la mera la apropiación del mismo[12].

La construcción de los PEPAs en la Movilización Social es una apuesta de organización y construcción de movimiento social y en esa medida cada una de las acciones están orientadas a visibilizar, fortalecer y construir dinámicas que así lo confirmen.

Actualmente el Movimiento ha tomado formas diferentes en las regiones, lo que enriquece y complejiza cada una de las discusiones entorno a otra educación para el país; por ello hemos emprendido la tarea de analizar las formas organizativas que construimos, las líneas orientadoras de nuestros trabajos, las esferas que se permean y los actores que pertenecen y se transforman dentro de las experiencias.

En asamblea realizada en agosto de 2009, con la participación de representantes de experiencias de resistencias y construcción de alternatividad educativa del país, se desarrolló un trabajo de reflexión sobre los elementos que centran cada una de las prácticas y las acciones que dinamizan la misma[13], lo que permitió pensar en la posibilidad de construcción dentro del Movimiento de un esquema organizativo, epistémico y político como marco de trabajo y materialización de las propuestas plasmadas en las líneas gruesas sobre los PEPAs.

El centro político y pedagógico parte de los lugares de encuentro de lo alternativo entre los actores, bajo la idea de subvertir la Escuela y de confrontación con el actual modelo capitalista y en especial su concepto de educación. Es necesario que los PEPAs intervengan los proyectos de vida, permitiendo que la vida no se vuelva una mercancía más del capital, el cual se va tomando fragmentadamente a los sujetos.

Ante esto hemos pensado que el gran reto es “revolucionar la vida desde la educación para la autodeterminación y la construcción de un ETHOS POPULAR” y en este sentido generar los espacios posibles y unir las expresiones de resistencia, se convierte en tarea central de la Movilización Social por la Educación.

BIBLIOGRAFÍA

· MEJÍA, M. Resistencias en la educación colombiana. Le monde diplomatic. Edición 81 de agosto de 2009.

· Movilización Social por la Educación. PARADOJAS Y DESAFÍOS. Reflexiones entorno a la participación en los territorios. PlanetaPaz-Ayuda en Acción. Bogotá 2007.

· SÁENZ, María del Pilar. www.archive.org/stream/sugarusandosoftware-libreparaAprender/sugar_djvu.txt. Consultado el 25 de octubre de 2009.



[1] Participante de la Movilización Social por la Educación, Mesa de Trabajo de Bogotá. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital y estudiante de Maestría. Diciembre2027@gmail.com

[2] Participante de la Movilización Social por la Educación, Mesa de Trabajo de Bogotá. Estudiante de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. francomigue@hotmail.com

[3] Participante de la Movilización Social por la Educación, Mesa de Trabajo de Bogotá. Trabajador Social de la Universidad de Antioquia y estudiante de Maestría. Manuel_ahr@yahoo.es

[4] Participante de la Movilización Social por la Educación, Mesa de Trabajo de Bogotá. Estudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital. tropicodecapricornio@gmail.com

[5] PARADOJAS Y DESAFÍOS. El proyecto Educativo Pedagógico Alternativo. PlanetaPaz-Ayuda en Acción. Bogotá 2007. Pg 26.

[6] Es el terreno de llegada donde confluyen la movilización de pensamiento y acciones de los asistentes o el comienzo de otras. Está mediado por su carácter académico y por la reflexión de los sucesos de la actualidad educativa, a decir de esto, se encuentra en el BLOG un documento a propósito del tema de la pertinencia, del cual se ha hablado mucho en el segundo semestre de este año.

También la mesa operativa esta cargada de dos elementos que le dan vida y le permiten fluctuar libremente por las distintas posiciones, la ALEGRÍA y la mezcla generacional; es un encuentro entre maestros (as) en: formación, recién graduados, en ejercicio hace varios años, investigadores, universitarios, educadores populares, educadores de adultos, de espacios alternativos, de las regiones, de los barrios, de clubes de ciencias. Es un arco iris, que nutre las posibilidades para la acción colectiva y marca de entrada un tinte alternativo por ser un punto de flujo del recorrido histórico y de las nuevas iniciativas que emergen del choque de los anteriores actores mencionados.

[7] ¨son medios de comunicación social donde la información y en general el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de las nuevas tecnologías, que permiten un fácil uso y acceso mediante poderosas tecnologías de edición, publicación e intercambio. Los medios sociales son ricos en la influencia y la interacción entre pares y con una audiencia pública que es cada vez más "inteligente" y “participativa” tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_social. Wikipedia es uno de estos espacios cibernéticos que ejemplifica la dinámica de construcción colectiva y de trabajo colaborativo que cuestiona modelos enciclopédicos digitales como ENCARTA, que son de uso restringido por el alto costo de compra y uso.

[8] “Tal vez uno de los puntos fundamentales jamás discutidos sobre el uso de tecnologías en la educación es que estas herramientas embeben valores, los incorporaran e incluyen dentro de sí mismos, estos valores generalmente están asociados con las formas de producción y consumo de las mismas tecnologías. La carencia de un permanente cuestionamiento sobre estos valores, a los que somos arrastrados por el uso de cajas negras tecnológicas es uno de los principales problemas para la apropiación, la modificación y el desarrollo de estas herramientas. Tomado de Sáenz, María del Pilar. www.archive.org/stream/sugarusandosoftware-libreparaAprender/sugar_djvu.txt.

[9] PARADOJAS Y DESAFÍOS. Reflexiones entorno a la participación en los territorios. PlanetaPaz-Ayuda en Acción. Bogotá 2007. Pg 39

[10] MEJÍA, Marco Raúl. Resistencias en la educación colombiana. Le monde diplomatic. Edición 81 de agosto de 2009.

[11] Red Revuelta, OCE (Organización Colombiana de Estudiantes), ACEU (Asociación Colombiana De Estudiantes Universitarios), Comuna, FUN-Comisiones (Federación Universitaria Nacional).

[12] PARADOJAS Y DESAFÍOS. Reflexiones entorno a la participación en los territorios. Planeta Paz-Ayuda en Acción. Bogotá 2007. Pg

[13] El resultado de este trabajo, se plasmo en los gráficos que se encuentran en el texto.


https://www.assembla.com/spaces/MSEducacion/documents